viernes, 3 de diciembre de 2010

¿Imágenes informativas o sensacionalistas?

En mi opinión, existen dos tipos de imágenes , aquellas que pretenden provocar en su observador una reacción, como es el caso de la imagen de Kevin Carter, y otras en las que se observa una clara intención de mostrar morbo y sensacionalismo.
En algunas ocasiones, las imágenes que aparecen en los medios de comunicación pueden dañar la sensibilidad de las personas, no sólo de los lectores o telespectadores que las observan, si no de los propios protagonistas que aparecen en ellas. Algunos de estos protagonistas aparecen muertos, algo que en mi opinión atenta contra sus derechos personales, concretamente contra su imagen e intimidad. Creo que a nadie le gustaría salir en los medios cuando ya ha muerto ni en situaciones dolorosas donde aparezcan como víctimas o como familiares de esas víctimas.
Muchas veces vemos imágenes muy duras que en mi opinión no son necesarias para informar de la realidad. Uno noticia puede ser vista como real sin necesidad de mostrar los horrores que vemos en muchas imágenes.
Sin embargo, podemos hablar desde el punto de vista extremo, en otras ocasiones vemos imágenes horrorosas que realmente intentan provocar en el observador una cierta reacción. Generalmente esto no se consigue, solemos pensar en la situación  que vemos como algo muy lejano, nos da pena, pero no actuamos. Las imágenes se nos quedan grabadas pero nosotros no reaccionamos ante el hecho, no hacemos nada por solucionarlo.
Yo opino que no se deberían publicar imágenes tan duras en los medios, se puede concienciar mediante  la palabra y alguna imagen que no enfoque lo peor de la situación, me parece una falta de respeto el publicar esas imágenes que muchas veces sólo buscan el morbo. Se deben incluir imágenes que muestren la tragedia de una manera clara pero sin dañar la sensibilidad de la gente.
En el ejemplo que yo expongo, sobre la avalancha sufrida en Camboya durante la Fiesta del Agua, El País publicó unas fotografías en su página web que a mi personalmente me causaron horror. Sólo con el número de muertos que hubo sabemos el tamaño de la tragedia, para mi no es necesario ver el sufrimiento que padecieron esas personas.
Estoy de acuerdo con Milagros Pérez Oliva de que normalmente los medios tratan de manera distinta las tragedias que ocurren en países menos desarrollados en contraposición a las ocurridas en los más desarrollados. El caso de Haití es el más concreto, no sólo el del terremoto, como aborda el texto de Oliva, Las duras imágenes de una tragedia, si no el más actual, la enfermedad del cólera. Con esta nueva situación que ataca a Haití, los medios vuelven a sacar imágenes demasiado duras. En los países más desarrollados esta situación no sucede tan a menudo. Cuando sucedió la tragedia del 11-M, no recuerdo que salieran tantas imágenes de personas muertas, o restos humanos, simplemente con la imagen de los trenes destrozados y con el dato del número de muertos sabíamos la magnitud de lo sucedido, al igual que en el 11-S, ¿Acaso nos dan más información los cuerpos inertes y demacrados de Haití que las Torres Gemelas derrumbándose?


María SV

jueves, 2 de diciembre de 2010

VOCES CONTRA LA GLOBALIZACIÓN. LA ESTRATEGIA DE SIMBAD.

SARA R.M.


análisis sobre el documental: VOCES CONTRA LA GLOBALIZACIÓN

Lo cierto es que en clase, sobre las conclusiones generales se dijo, y yo estoy de acuerdo en este punto, que lo impresionante del documental es que se hizo hace cuatro años y parece que está hecho hoy, y esto es muy interesante, pues se avecinaba una Crisis y ya había gente que avisaba sobre la misma.

Pero fuera de este tema económico voy a intentar relacionar el documental con una de las teorías dadas en clase: la teoría de la reconstrucción del mosaico, de Agustín García Matilla (libro: Una televisión para la educación. La utopía posible.)

En la teoría de la reconstrucción del mosaico se nos dice que el fin es reconstruir la realidad mostrando todos los datos, juntando varias informaciones, para informar plenamente al espectador. En vez de dar todas las informaciones fragmentadas, un poco cada día, se intenta unirlas y darles una coherencia y un sentido.

Sobre este último aspecto, creo que el documental sí lo ha conseguido. Se consigue integrar toda la información de las voces que van en contra de la globalización, y de ahí el título del documental.

Más allá de mi opinión sobre el tema, que quede claro que no estoy de acuerdo con lo que en el documental se dice, creo que el objetivo de darle “voz” a esos que nunca la tienen en los telediarios sí está muy conseguido. Es más, creo que de manera óptima. Pues todos los días se ven noticias sobre las empresas, pero no sobre las consecuencias sociales y medioambientales por haber creado esa organización. Y, en definitiva, sí se ha conseguido integrar toda la información de los “no capitalistas”.

En este documental se ven noticias salidas en diferentes telediarios y se juntan con un tratamiento antiglobalización. Es decir, junta informaciones con un buen tratamiento.

El objetivo de la teoría ya mencionada es dar informaciones y que el espectador saque una idea clara y, sin duda, sí que se consigue aquí.

Lo más criticable, y creo que fue casi unánime por los estudiantes que estabamos en clase, fue que no se han dado voces a los capitalistas. No se saca el otro lado. Entonces…faltan fuentes, ¿significa que está mal hecho?  No. Porque el objetivo no era ese. Y lo dejan claro con el título. Si no quieres oir voces que vayan en contra de la globalización, no lo veas, pero debes saber que también existen. Por eso, sí me parece que cumple con la teoría de la “reconstrucción del mosaico”, independientemente de que no sea el mejor de los tratamientos periodísticos posibles.

Y me gustaría cerrar con una cita del músico Manu Chao que dice en el documental: “Si la televisión no respeta nada, se crearán miles de chavales que no crean en nada”. Esta frase implícitamente nos muestra que la televisión es un servicio público que sirve (o debería servir) para educar a la sociedad, por eso se deberían dar más noticias que reconstruyan, no que destruyan, y que el espectador sí salga verdaderamente informado tras escuchar un informativo. Y de ahí que la teoría de la reconstrucción sea tan importante.

El periodismo, labor social. SARA R.M.

¿Qué debe hacer un periodista?

El periodista no es un activista de una ONG, pero ¿debería informar y punto? La respuesta, al parecer no tan evidente, es que claramente NO.

Es necesario un periodismo justo y preocupado por la sociedad.  Todo esto viene por la famosa fotografía, ganadora de un Pultzer en 1994, de Kevin Carter, en la que un buitre espera a que un niño muera en el desierto del Sáhara, en Sudán.



Por supuesto, el periodista tiene la labor de informar y la obligación de hacerlo lo más profesionalmente posible. Pero no hay que olvidar que es un humano, no un robot. Y tras esta denuncia no debe quedarse solo ahí y analizar las consecuecias posteriores que sus informaciones crean y hacer que de verdad sirvan para algo.

Una vez en clase se dijo que el tercer Mundo se nos abre como un plato de cine, pero no debemos quedarnos ahí, tenemos que hacer que “ese plato” pueda alimentar de verdad a quien lo necesita.

Me gustaría destacar aquí el periodista:  Javier Bauluz, que es el primer español que ha ganado un Pulitzer con la imagen que aquí se inserta.


 En esta fotografía se ven dos bañistas y en el fondo un inmigrante muerto.

Pero, el fotógrafo no se ha qedado ahí, él ha luchado por hacer un periodismo humano.

A continuación, dejo aquí un video donde expresa sus expectativas de lo que es un periodista preocupado por aquellas minorías que se dejan fuera día tras día en los informativos.