viernes, 3 de diciembre de 2010

¿Imágenes informativas o sensacionalistas?

En mi opinión, existen dos tipos de imágenes , aquellas que pretenden provocar en su observador una reacción, como es el caso de la imagen de Kevin Carter, y otras en las que se observa una clara intención de mostrar morbo y sensacionalismo.
En algunas ocasiones, las imágenes que aparecen en los medios de comunicación pueden dañar la sensibilidad de las personas, no sólo de los lectores o telespectadores que las observan, si no de los propios protagonistas que aparecen en ellas. Algunos de estos protagonistas aparecen muertos, algo que en mi opinión atenta contra sus derechos personales, concretamente contra su imagen e intimidad. Creo que a nadie le gustaría salir en los medios cuando ya ha muerto ni en situaciones dolorosas donde aparezcan como víctimas o como familiares de esas víctimas.
Muchas veces vemos imágenes muy duras que en mi opinión no son necesarias para informar de la realidad. Uno noticia puede ser vista como real sin necesidad de mostrar los horrores que vemos en muchas imágenes.
Sin embargo, podemos hablar desde el punto de vista extremo, en otras ocasiones vemos imágenes horrorosas que realmente intentan provocar en el observador una cierta reacción. Generalmente esto no se consigue, solemos pensar en la situación  que vemos como algo muy lejano, nos da pena, pero no actuamos. Las imágenes se nos quedan grabadas pero nosotros no reaccionamos ante el hecho, no hacemos nada por solucionarlo.
Yo opino que no se deberían publicar imágenes tan duras en los medios, se puede concienciar mediante  la palabra y alguna imagen que no enfoque lo peor de la situación, me parece una falta de respeto el publicar esas imágenes que muchas veces sólo buscan el morbo. Se deben incluir imágenes que muestren la tragedia de una manera clara pero sin dañar la sensibilidad de la gente.
En el ejemplo que yo expongo, sobre la avalancha sufrida en Camboya durante la Fiesta del Agua, El País publicó unas fotografías en su página web que a mi personalmente me causaron horror. Sólo con el número de muertos que hubo sabemos el tamaño de la tragedia, para mi no es necesario ver el sufrimiento que padecieron esas personas.
Estoy de acuerdo con Milagros Pérez Oliva de que normalmente los medios tratan de manera distinta las tragedias que ocurren en países menos desarrollados en contraposición a las ocurridas en los más desarrollados. El caso de Haití es el más concreto, no sólo el del terremoto, como aborda el texto de Oliva, Las duras imágenes de una tragedia, si no el más actual, la enfermedad del cólera. Con esta nueva situación que ataca a Haití, los medios vuelven a sacar imágenes demasiado duras. En los países más desarrollados esta situación no sucede tan a menudo. Cuando sucedió la tragedia del 11-M, no recuerdo que salieran tantas imágenes de personas muertas, o restos humanos, simplemente con la imagen de los trenes destrozados y con el dato del número de muertos sabíamos la magnitud de lo sucedido, al igual que en el 11-S, ¿Acaso nos dan más información los cuerpos inertes y demacrados de Haití que las Torres Gemelas derrumbándose?


María SV

jueves, 2 de diciembre de 2010

VOCES CONTRA LA GLOBALIZACIÓN. LA ESTRATEGIA DE SIMBAD.

SARA R.M.


análisis sobre el documental: VOCES CONTRA LA GLOBALIZACIÓN

Lo cierto es que en clase, sobre las conclusiones generales se dijo, y yo estoy de acuerdo en este punto, que lo impresionante del documental es que se hizo hace cuatro años y parece que está hecho hoy, y esto es muy interesante, pues se avecinaba una Crisis y ya había gente que avisaba sobre la misma.

Pero fuera de este tema económico voy a intentar relacionar el documental con una de las teorías dadas en clase: la teoría de la reconstrucción del mosaico, de Agustín García Matilla (libro: Una televisión para la educación. La utopía posible.)

En la teoría de la reconstrucción del mosaico se nos dice que el fin es reconstruir la realidad mostrando todos los datos, juntando varias informaciones, para informar plenamente al espectador. En vez de dar todas las informaciones fragmentadas, un poco cada día, se intenta unirlas y darles una coherencia y un sentido.

Sobre este último aspecto, creo que el documental sí lo ha conseguido. Se consigue integrar toda la información de las voces que van en contra de la globalización, y de ahí el título del documental.

Más allá de mi opinión sobre el tema, que quede claro que no estoy de acuerdo con lo que en el documental se dice, creo que el objetivo de darle “voz” a esos que nunca la tienen en los telediarios sí está muy conseguido. Es más, creo que de manera óptima. Pues todos los días se ven noticias sobre las empresas, pero no sobre las consecuencias sociales y medioambientales por haber creado esa organización. Y, en definitiva, sí se ha conseguido integrar toda la información de los “no capitalistas”.

En este documental se ven noticias salidas en diferentes telediarios y se juntan con un tratamiento antiglobalización. Es decir, junta informaciones con un buen tratamiento.

El objetivo de la teoría ya mencionada es dar informaciones y que el espectador saque una idea clara y, sin duda, sí que se consigue aquí.

Lo más criticable, y creo que fue casi unánime por los estudiantes que estabamos en clase, fue que no se han dado voces a los capitalistas. No se saca el otro lado. Entonces…faltan fuentes, ¿significa que está mal hecho?  No. Porque el objetivo no era ese. Y lo dejan claro con el título. Si no quieres oir voces que vayan en contra de la globalización, no lo veas, pero debes saber que también existen. Por eso, sí me parece que cumple con la teoría de la “reconstrucción del mosaico”, independientemente de que no sea el mejor de los tratamientos periodísticos posibles.

Y me gustaría cerrar con una cita del músico Manu Chao que dice en el documental: “Si la televisión no respeta nada, se crearán miles de chavales que no crean en nada”. Esta frase implícitamente nos muestra que la televisión es un servicio público que sirve (o debería servir) para educar a la sociedad, por eso se deberían dar más noticias que reconstruyan, no que destruyan, y que el espectador sí salga verdaderamente informado tras escuchar un informativo. Y de ahí que la teoría de la reconstrucción sea tan importante.

El periodismo, labor social. SARA R.M.

¿Qué debe hacer un periodista?

El periodista no es un activista de una ONG, pero ¿debería informar y punto? La respuesta, al parecer no tan evidente, es que claramente NO.

Es necesario un periodismo justo y preocupado por la sociedad.  Todo esto viene por la famosa fotografía, ganadora de un Pultzer en 1994, de Kevin Carter, en la que un buitre espera a que un niño muera en el desierto del Sáhara, en Sudán.



Por supuesto, el periodista tiene la labor de informar y la obligación de hacerlo lo más profesionalmente posible. Pero no hay que olvidar que es un humano, no un robot. Y tras esta denuncia no debe quedarse solo ahí y analizar las consecuecias posteriores que sus informaciones crean y hacer que de verdad sirvan para algo.

Una vez en clase se dijo que el tercer Mundo se nos abre como un plato de cine, pero no debemos quedarnos ahí, tenemos que hacer que “ese plato” pueda alimentar de verdad a quien lo necesita.

Me gustaría destacar aquí el periodista:  Javier Bauluz, que es el primer español que ha ganado un Pulitzer con la imagen que aquí se inserta.


 En esta fotografía se ven dos bañistas y en el fondo un inmigrante muerto.

Pero, el fotógrafo no se ha qedado ahí, él ha luchado por hacer un periodismo humano.

A continuación, dejo aquí un video donde expresa sus expectativas de lo que es un periodista preocupado por aquellas minorías que se dejan fuera día tras día en los informativos.


viernes, 26 de noviembre de 2010

50 años de... La mujer, cosa de hombres


Documental dirigido por Isabel Coixet en torno al tradicional papel de la mujer en la sociedad española y la repercusión que tienen en los medios los delitos por violencia de género. 

Ver documental 

Carlota CS



jueves, 25 de noviembre de 2010

"Alemania extrema aún más su seguridad ante una posible amenaza terrorista"

NOTICIA:
La tensión en Alemania ante la amenaza de un posible atentado terrorista va en aumento. El cierre de la famosa cúpula de cristal del Reichstag, el Parlamento alemán, visita turística obligada en Berlín, ha sido el último ejemplo de las medidas de seguridad extremas que ha puesto en marcha el Gobierno de Angela Merkel. Por si fuera poco, los servicios de seguridad alemanes han admitido que vigilan en el país a 130 presuntos islamistas calificados de peligrosos, entre ellos una veintena de individuos que han pasado por campos de entrenamiento en países como Afganistán. Entre ese centenar largo de sospechosos hay tanto alemanes conversos al Islam como ciudadanos de origen extranjero que han adquirido la nacionalidad alemana, según Interior, que rechazó dar más detalles acerca de ellos por razones de seguridad. El ministerio de Interior reforzó la semana pasada los dispositivos de seguridad en aeropuertos, estaciones de ferrocarril y otros espacios públicos, tras revelar su titular, Thomas de Maizière, la existencia de planes de atentados en el país. El ministro ha declinado concretar cuáles son esos objetivos potenciales, mientras en los medios alemanes se han sucedido las informaciones acerca de presuntos planes, tanto para un posible ataque al Reichstag berlinés como a los mercadillos de Navidad. El edificio del Reichstag, sede del Parlamento alemán, quedó cerrado este lunes al público visitante como parte de las medidas especiales, aunque según el portavoz de Interior no hay "nuevas informaciones" acerca de objetivos concretos. "Los servicios de seguridad refuerzan sus dispositivos en función de sus propios análisis de la situación, no como reacción a peligrosas especulaciones periodísticas", atajó el portavoz del Gobierno, Steffen Seibert. El pasado viernes se reforzaron ya las vallas de seguridad en torno al Reichstag, a lo que siguió un comunicado anunciando que hasta nuevo aviso se suspendían las visitas a su cúpula, fuera de las que realicen grupos restringidos y previamente autorizados. Sin embargo, las sesiones parlamentarias se llevarán a cabo durante toda la semana según lo previsto, han garantizado las autoridades. Patrullas de policías armados con ametralladoras vigilan los alrededores del edificio parlamentario; lo mismo que ocurre desde la pasada semana en aeropuertos, estaciones y otros espacios públicos.

ANÁLISIS DE LA FOTOGRAFÍA:
Esta fotografía pertenece a una noticia publicada por EFE relacionada con las amenazas islamistas en Alemania. En ella aparece una persona de la autoridad que defiende el Reichstag tras esas amenazas.
Claramente el peso visual recae sobre la parte izquierda de la foto, esto es debido al tamaño tan superior que muestra el elemento situado en esa zona, un hombre con un arma, en relación al resto de elementos de la imagen. Normalmente el lugar que ocupa esta persona, abajo y a la izquierda, es el que suele tener menor peso visual, es el lugar de la composición que habitualmente se encuentra en reposo. Solemos fijarnos más en la parte derecha o superior de las fotografías. En este caso al ser esta persona de un tamaño mucho más grande que el resto de elementos de la foto es lo que le hace tener ese peso visual. También su aislamiento produce esa mayor atención por parte del público que la observa. Seguidamente nuestro interés se desplaza a la bandera de Alemania puesto que tiene unos colores mucho más llamativos que el resto de elementos que aparecen en la composición, caracterizados todos ellos por ser de unos colores predominantemente oscuros y fríos. Además, la bandera da cierta profundidad de campo a la imagen algo que también atrae a los que la observan.

Creo que el titular "Alemania extrema aún más su seguridad ante una posible amenaza terrorista", corresponde bien con la imagen puesto que vemos a un policía con un arma supuestamente defendiendo el Reichstag. La foto muestra bien lo que la noticia quiere expresar porque aparece el edificio en cuestión, una bandera de Alemania que nos permite saber donde está ubicada dicha noticia y, además, no se le da mucha importancia a la identidad de la persona que lleva el arma, puesto que no aparece la cara pero deducimos por su posición, por el arma y por el titular la función que desempeñaba cuando se hizo la fotografía.
María SV

lunes, 22 de noviembre de 2010

análisis de una imagen. ejercicio de clase. por Sara RM

http://edicion-impresa.que.es/pdfs/madrid/101110mad.pdf

 
pie de foto e información total de la noticia: 

REGRESO A CASA. Los 20.000 birmanos que huyeron a Tailandia por los choques entre los rebeldes karen y el Ejército birmano empezaron ayer a regresar a su país. El Partido del Desarrollo y la Solidaridad de la Unión, del primerministro birmano, se atribuyó ayer la victoria en las elecciones del domingo con el 80% de los votos. EFE 


EXPLICACIÓN DE LA IMAGEN POR SARA R.M.:


A continuación se va a hacer un análisis de una fotografía de prensa teniendo en cuenta los conceptos estudiados en clase de Información Audiovisual multimedia y Educación, con el profesor Daniel Aparicio:


Nuestra cultura está mediatizada por lo espectacular, es eminentemente icónica y hay un gran poder de la imagen. La fotografía que aquí se analiza lo demuestra: La imagen es enorme, mientras que la información y su título son escasos.


Solo observando la imagen vemos la señal de victoria del Ejército birmano. El resto de personas, algunas mirando hacia la cámara, se relacionan con el título de “Regreso a Casa”.


Desde el punto de vista denotativo o técnico hay dos opciones:


1.Desde el punto de vista técnico, el cámara toma la foto en plano general: aquí se ve que lo que prima es la multitud birmana volviendo a casa, con un medio plano del policía. Desde este punto el título está bien escogido. No obstante, creo que no es esta la intención del fotógrafo sino la siguiente opción.


2.No es un plano general, sino un plano medio. Lo que importa es la imagen del policia con la mano levantada en señal de victoria. Aquí el título “Regreso a casa” no es acorde con la imagen aunque luego en el pie sí se explique el triunfo del Ejército.


Lo cierto es que al enfocar así al policía se le está engrandeciendo, y de manera indirecta también a la imagen del Ejército birmano.


Además, se ve que hay mucho aire lo que indica que los ciudadanos y la autoridad están a diferente nivel. Como veremos, hay un gran peso en él, y la multitud aparece en menor tamaño.


El fotógrafo consigue así implicar al espectador, ya que sólo le queda leer el pie de foto para entender el por qué de la muchedumbre, cargada con multitud de accesorios. Si nos ponemos a mirar con detenimiento las personas aparecen bien enfocadas y hay pregnancia de la imagen, es decir: sus caras se nos quedan grabadas; del mismo modo, nos ocurre con la cara de satisfacción del policía.


Otro asunto es el color sombrío del uniforme, frente a los colores vivos de la población. Hay mucho colorido y así se consigue gratificación sensorial. Además, se ve de nuevo otro modo de diferenciar el status. Lo cierto es que en un par de segundos se ven dos tipos de personas: el policía y el birmano de a pie. Aquí encontramos otro concepto: la simultaneidad, que significa diferentes tipos de informaciones se dan en una imagen y se reciben todas en poco tiempo.


También se ve que la cara del policía está en uno de los centros de interés de la fotografía. Por eso, tiene un gran peso visual.


Ya lo hemos mencionado antes, el tamaño: se ve la gran masa en plano general para captarlos a todos, frente al plano medio, solitario, del policía, que evidentemente, tendrá un tamaño superior. De nuevo se consigue con ésto dirigir la mirada del lector.


Aunque los colores más llamativos, tema tratado ya, los lleva la población, al haber tanto aire y una mano gigante, la mirada del espectador siempre se irá hacia el personaje de la derecha.


Otro aspecto relevante es que existe aislamiento, pues la teoría nos dice que cuando hay uno solo frente a un grupo, el ojo se fijará en el marginado.


En definitiva, en esta ilustración, hay ritmo y profundidad de campo. Esto se debe a que la población está en movimiento, andando hacia la izquierda del fotógrafo. Además, el tendido eléctrico dota a la imagen de perspectiva. Aquí, la mano del policía también crea dinamismo.


¿Qué decir connotativamente? Se ven los dos planos opuestos del estado de ánimo: la felicidad de la victoria del Ejército birmano por haber ganado en enfrentamiento; y el sufrimiento vivido de la población por haberse tenido que marchar de su hogar por una Guerra.


Creo que esta foto no concuerda con el título de “Regreso a Casa”, pues se le da más importancia al Ejército y su triunfo.


Quizá un título que reflejara más la realidad de esta imagen sería: “Victoria y Regreso”, pues así tendría lógica que el policía saliera tan engrandecido y que la población, aunque relegada a un segundo plano, estuviera volviendo a sus casas.


Así pues, el enfoque está mal elegido, y si lo que importa es el regreso de esos veinte mil birmanos, la fotografía debería haberse tomado desde otro ángulo, dejando a la autoridad en un segundo plano, y no al revés.

Lo llama "democracia disciplinar" cuando quiere decir dictadura...

Than Shwe, Secretario 1. Nunca ha concedido una entrevista y son escasas sus apariciones en público.
Desde su llegada al poder en 1992, siguiendo la tradición de gobiernos militares en Birmania, Than Shwe ha destruido las pocas esperanzas de democratización del país. Él lo llama "democracia disciplinada", en lugar de dictadura.
Su orden de liberar a la premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi no supone que vaya a hacer lo mismo con su pueblo.

En 2005 ordenó trasladar la capital birmana a Naypyidaw. Las razones oficiales del traslado son que se encuentra en una situación central en el país (así se asegura una presencia militar continuada en regiones conflictivas) y bastante lejos de la aglomeración urbana de Rangún, demasiado congestionada con sus 5 millones de habitantes.

Según la oposición al régimen militar, la razón principal es alejar al gobierno de la costa por miedo a una invasión marítima por parte de una coalición liderada por los Estados Unidos. La nueva capital tuvo que ser construida, objetivo que en sí mismo muestra el sinsentido. El desequilibrio del dictador va más allá y hay quien afirma que el traslado de la capital se decidió tras recibir indicaciones de su astrólogo advirtiéndole que el cambio alargaría su reinado. 

Los birmanos no parecen dispuestos a desafiar al líder supremo. La última vez que lo hicieron, en la revuelta organizada por los monjes budistas en 2007, Than Shwe mandó a Rangún a su batallón más fiel y sanguinario y masacró a decenas de personas desarmadas.

En la siguiente foto, publicada en El País el 12 de Noviembre de 2010, observamos el desfile de las Fuerzas Armadas en Nay Pyi Taw.





La imagen parece dividida en dos partes que reclaman la atención; en la parte superior destacan las tres enormes estatuas que representan a los reyes birmanos Anawrahta, Bayinnaung y Alaungpaya, que transmiten con su majestuosidad el poder "impuesto", la rigidez e intransigencia que sufren los birmanos desde hace años.
El otro punto fuerte de la imagen, corresponde al brillante color rojo de las banderas y la seriedad y formalidad de los soldados en el desfile. Parece que no podría existir un decorado mejor para la fotografía.

Tanto las tres figuras como los soldados en bloque, forman un rectángulo con idénticas dimensiones, lo que dota a la imagen de una perfecta simetría. Se trata de una fotografía equilibrada, que consigue transmitirnos lo que se desea, la fuerza del poder.

El titular que corresponde a la noticia es "El largo camino del deshielo", realidad que contrasta con los deseos de la recién liberada Aung San Suu Kyi que el pasado 20 de Noviembre, en una entrevista con El País declaraba: "Quiero una transición pacífica, feliz y rápida".

En este delicado periodo de transición -la formación del nuevo gobierno y la elección de un nuevo jefe de Estado puede alargarse varios meses-, lo único que cabe esperar es que Aung San Suu Kyi logre la reconciliación nacional a través del dialogo y así conseguir la retirada del régimen militar.

David Jiménez, enviado especial en Rangún de El Mundo, afirma:
"La Dama, como la conocen los birmanos, se ha convertido en el único obstáculo en los planes del general. No puede eliminarla porque es hija del héroe nacional Aung San, asesinado en 1947 después de haber avanzado la independencia de los británicos. Tampoco expulsarla: se niega a marcharse. Y los años de detenciones no han logrado borrarla de la memoria del pueblo: sólo agrandar su leyenda.
Los birmanos sienten tanta adoración hacia Suu Kyi como desprecio hacia Than Shwe. Ambos se han desafiado a su manera -dulce determinación ella, represión él- en un pulso que vuelve a estar en la calle. En silencio, los birmanos suspiran por la victoria de la mujer que osó oponerse al Secretario 1".

CARLOTA CS

martes, 16 de noviembre de 2010

¡¡ BIENVENIDOS A EDUMEDIABLOG !!

¡¡Bienvenidos a edumediablog!!

Este blog es el primer paso de tres autoras: Carlota CS, María SV y Sara RM; para adentrarse en la aventura de la discusión educativa a través de los nuevos medios de comunicación.



El aprendizaje no sólo está en las Escuelas y por este motivo, el Equipo de edumediablog se va a encargar de hacer un buen uso de las Nuevas Tecnologías, demostrando que los medios de comunicación también están para culturizar y enseñar a la sociedad a la que sirven.



En definitiva, se tratará de hacer un servicio social con este blog, de contribuir de una manera sana al imaginario colectivo. Esperemos que les guste.



Atentamente, Equipo edumediablog.